
La historia de Bielsa
El núcleo urbano de Bielsa data su creación en los siglos X y XI, época en la que se asientan poblaciones estables en
En la primera planta se exponen la historia y cultura del valle, desde sus orígenes hasta un pasado reciente. Mediante paneles, objetos, fotografías y ordenadores de consulta, se nos acerca a la economía (ganadería, agricultura, minería, la madera, la electricidad, el contrabando…), la demografía, el idioma (belsetán), la gastronomía, la indumentaria, la arquitectura tradicional…
También en la primera planta se dispone de un espacio destinado al capítulo más traumático de la historia de la sociedad belsetana: La Bolsa de Bielsa. En 1938, en plena contienda civil, Bielsa fue bombardeada por la aviación bajo las órdenes del franquismo, debido a la resistencia que allí oponía la 43 división del ejército republicano. Este hecho provocó que la población iniciase un éxodo masivo a Francia, del que muchos no volvieron, y el posterior exilio.
El museo de Bielsa dispone de una cantidad excepcional de documentos, fotografías y armamento de la contienda que marcó un antes y un después en la historia de la villa. Además, una proyección sobre este terrible suceso nos ayudará a comprender en profundidad la tragedia de Bielsa, la tragedia de un pueblo.
La Bolsa de Bielsa fué un suceso trágico de la Guerra Civil que trajo la ruina, la destrucción y el exilio del pueblo belsetán. En 1938 cae el frente de Huesca ante el ataque franquista, y la 43 División republicana se parapeta en nuestro valle dando lugar a «La Bolsa de Bielsa». La superioridad numérica y armamentística del Ejército Nacional, mediante sendos bombardeos por todo el Valle del Cinca, provocó la huida a Francia de la resistencia republicana.
La población civil también se vio obligada al exilio, cruzando la montaña por Puerto Viejo, ante los bombardeos de aviones italianos y alemanes, que devastaron los pueblos e infraestructuras de la zona. Bielsa y sus aldeas se llevaron la peor parte, pues toda la zona fue totalmente arrasada. Muchos belsetanes pudieron volver después del conflicto y reconstruir la villa a duras penas, rodeados de hambre y miseria. Muchos otros jamás volvieron de Francia, y otros perdieron la vida en los vergonzosos centros de refugiados franceses, en realidad auténticos campos de concentración.
Conoce el Museo de Bielsa y su patrimonio cultural a través de este blog. Toda la información relacionada con actividades culturales, visitas, contenidos o talleres realizados el seno del museo, así como noticias relacionadas con la historia de Bielsa y los fondos del museo.
El núcleo urbano de Bielsa data su creación en los siglos X y XI, época en la que se asientan poblaciones estables en
Esta batalla supuso el último reducto de resistencia republicana en el Pirineo aragonés durante la Guerra Civil y trajo consigo la reducción a
Cuando el fin del invierno se acerca y ya se asoman los primeros aromas de la dulce primavera, la villa de Bielsa concentra
Conocida como la puerta natural y guardián del Monte Perdido, Bielsa se alza a 1.053 metros de altitud, en la confluencia de los
Para cualquier duda o petición, contacta con nosotros rellenando este formulario.